En la llanura "Esperanza o San José" existen diseminados cuatro montículos prehistóricos, los cuales corren el peligro de ser destruidos completamente por ignorancia. Huaqueros ambiciosos e inescrupulosos hace mucho tiempo que dejaron su nefasta huella, hoy la carretera Mira‑La Concepción cruza por el lugar ubicado cerca del caserío Santiaguillo y su construcción ha contribuido a la destrucción de este importante sitio. Sin embargo, algo queda y debe ser protegido por su valor y trascendencia histórica.
Los linderos de la llanura de unas doce hectáreas son: norte, terrenos de Cabuyal; sur, quebrada San José; oriente, el caserío Santiaguillo; y, occidente, el profundo cauce del río Mira.
En estas tierras no existe ningún cultivo, el terreno es seco y en él crían matas de mosquero o cornetilla. En un análisis del sector Angel N. Bedoya Maruri en un artículo publicado en el suplemento cultural número 68 del diario El Comercio del 20 de julio de 1980 señala:
El montículo más elevado tiene cinco metros de altura, de forma hemisférica ha sido cortado longitudinalmente por el repasar del tractor que dejó dos zanjas a ras del suelo, la tierra suave es producto de acumulación; no se encontró testigos lítico ni cerámicos pero, en las inmediaciones por donde escurren las aguas lluvias que bajan a la pequeña quebrada Cabuyal, existen catacos de cerámica gruesa color café (patas grandes y pequeñas de olla trípode) y delgada color rojo (unos pedazos con punteados y otros con inciso de línea fina).
En la mitad de la llanura, intervalados dos montículos pequeños que son plataformas ligeramente elevadas de uno y dos metros de altura.
Finalmente llaman la atención las ruinas que están próximas al barranco del río Mira; en efecto, el montículo huaqueado más alto que los anteriores está al centro de un anillo que le circunda (25 metros de radio) y a la periferia apenas detectable un cuadrado que hace de marco, uno de sus lados está a cuarenta metros del barranco. El único hallazgo en el área circular fue un cataco grueso de vasija grande (¿cuello de pondo?); las estructuras descritas son tierra suave y a pesar del desgaste por la erosión el anillo tiene la misma altura del montículo.
CONCLUSIONES:
· Por el estilo de cerámica se podría asociar contemporaneidad de las culturas CARA‑CUASMAL en el área de contacto de las provincias de Imbabura y Carchi.
· Según la descripción del Corregimiento de Otavalo hecha por Sancho Paz Ponce de León en 1582, el sitio pudo ser parcialidad de un pequeño cacicazgo.
· La dilatada región con nombres que subsisten de Concepción, Santa Ana, Cabuyal, Santiaguillo, San Miguel, Huaquer y Pisquer fueron haciendas de propiedad de jesuitas en la colonia.
· En opinión del señor Manuel Miño Grijalva hace falta un estudio detenido y crítico de las gentes que habitaron una de las regiones arqueológicamente más ricas del Ecuador (se refiere a la provincia del Carchi), pero también (la más ricamente huaqueada), destrozada y en vía de extinción.
· En TEORIA EVOLUTIVA Y MONTICULOS PREHISTORICOS DE LA SIERRA SEPTENTRIONAL DEL ECUADOR ‑ SARANGE 7 ‑ octubre 1979 ‑IOA por el arqueólogo J. Stephen Athens, interesan los siguientes párrafos:
o Existen informaciones respecto a que los asentamientos indígenas estaban completamente dispersos, habiendo existido (pocos pueblos poblados en forma).
o Los cacicazgos indígenas se incluyen dentro de la cultura Cara... su distribución geográfica incluye los valles y cuencas interandinas existentes entre el río Guayllabamba al sur y los ríos Chota y Mira al norte.
o Datos etnohistóricos indican que los Caras eran agricultores sedentarios. Sus principales cosechas variaban de acuerdo a las limitaciones del medio ambiente en cada distrito.
o La construcción de montículos sugiere fuertemente la existencia de una complejidad social que data de antes de la llegada de los incas.
o He designado este período de la ocupación prehistórica CARA como (Período Tardío) comprendido entre 1250 D.C. y 1255. Como las fuentes etnohistóricas ignoran la práctica de construcción de montículos por los caras, ésta debió ser abruptamente interrumpida en la época de la conquista española. Como se sabe los estilos de alfarería del período tardío no continúan haciéndose después de la llegada de los españoles.
o Para sociedades complejas en medios climáticamente constantes, nuestra teoría sugiere que:
1. Una región geográfica debería estar caracterizada por múltiples unidades sociales básicas;
2. Los territorios de las unidades sociales básicas dentro de una región, deberían ser aproximadamente iguales en tamaño y contener poblaciones más o menos equivalentes;
3. Las unidades sociales básicas deberían tener una escasa especialización económica y/o urbanización;
4. Las unidades sociales básicas deberían tener áreas relativamente estables de ocupación.
o La expectativa para múltiples unidades sociales básicas es sugerida no sólo por los datos etnohistóricos, sino también por la distribución y configuración de los sitios de montículos.
- Nuestros estudios han indicado la presencia de montículos.
- Nuestros estudios han indicado la presencia de por lo menos 20 unidades sociales básicas dentro de la región definida por el río Guayllabamba y los ríos Chota y Mira.
- La designación (unidad social básica) se deriva de una consideración del tamaño del sitio de montículos, la presencia de montículos con rampa y la proximidad de sitios de montículos a nombres de lugares de cacicazgos mencionados en la literatura etnohistórica.
Fuente: Ulloa, F. (1995). Historia y Geografía del cantón Mira, Gráficas H, Ibarra, Ecuador
No hay comentarios.:
Publicar un comentario