La región interandina se extiende de norte a sur en el Ecuador. La cordillera de los Andes se divide en dos ramales, el occidental y el oriental, creando entre ellos una depresión que se conoce como “callejón interandino”, en esta área se sedimentaron los productos de la erosión de ambos ramales andinos y el material volcánico, apareciendo los nudos, macizos montañosos que llegan a dividir el callejón de trecho en trecho, adquiriendo la forma de una escalera gigante, formando las hoyas o cuencas.
Las hoyas constituyen accidentes geográficos formados entre los ramales y los nudos, normalmente su nombre corresponde al del río principal que encierran. En otras palabras, las hoyas geográficas están relacionadas con las cordilleras y los nudos donde se llegan a encerrar extensos llanos interiores a los cuales se les denomina cuencas hidrográficas. Estos sitios contienen valles bañados por ríos de montaña. Es importante señalar que se conocen como hoyas centrales a las que están entre los dos ramales de la cordillera y los nudos, pudiendo ser centrales occidentales u orientales, según hacia donde tienen la abertura por donde sale el cauce el río principal de la hoya; hay hoyas laterales que también pueden ser occidentales u orientales y se forman en ramales externos al callejón interandino.
En la frontera norte del Ecuador está la hoya del Carchi, su nombre lo toma de su río principal; limita al sur con el nudo de Boliche y al norte penetra en territorio colombiano, la ciudad ecuatoriana más poblada de esta zona es Tulcán.
La hoya del Chota, regada por el río de ese nombre, se la conoce también como hoya de Ibarra o de Mira, se extiende desde el nudo de Boliche al norte, hasta el nudo de Mojanda – Cajas, por el sur, ocupando casi toda la provincia de Imbabura y parte de la del Carchi. En este territorio se asienta el cantón Mira.
A la hoya central occidental del Chota, la bañan entre otros los ríos Chota, Intag y Llumiragua, se caracteriza por sus lagunas como Yahuarcocha y Cuicocha o sus lagos, el San Pablo; el clima es variado, en las mesetas altas de la cordillera es frío, los valles tienen un clima templado interandino y la cuenca del Chota tropical subandina. Sus coordenadas son 0º30`0¨N y 78º4`60” W, su posición UTM es RA25 y su referencia Joint Operation Graphics es NA17-16.
A excepción del valle del Chota, en que por sus condiciones climáticas se cultiva frutales, algodón, caña de azúcar, frijoles; en el resto de la hoya se cultiva maíz, papas, cebada, trigo y pastizales para la crianza de ganado vacuno, especialmente lechero. En la región de Salinas que forma parte del valle del Chota, desde épocas prehispánicas se extrae sal.
Fuente: Ulloa, F. (1995). Historia y Geografía del cantón Mira, Graficas H, Ibarra, Ecuador
No hay comentarios.:
Publicar un comentario