Mediante Ordenanza Municipal, publicada en el Registro Oficial No. 442 del viernes 23 de mayo de 1986 se oficializó la adopción de los símbolos cantonales. Dicha ordenanza fue discutida y aprobada por el Ilustre Concejo Municipal de Mira, en sesiones del 14 y 31 de marzo de 1986, siendo sancionada el 9 de abril del mismo año.
HERÁLDICA
Está dividido en cuatro cuarteles. El contorno que circunda los mismos tiene la forma de un corazón y es de color rojo, significando amor, coraje, pasión y libertad, que son las virtudes propias del mireño.
En la parte superior hay cuatro estrellas que representan a las cuatro parroquias que pertenecen al cantón Mira, Juan Montalvo, La Concepción y Jijón Caamaño. Las estrellas tienen un significado de fuerza, pujanza y nobles sentimientos.
En el cuartel superior se destaca un montículo verde que representa a la hermosa colina donde se asienta Mira, por lo que ha merecido el calificativo de "BALCON DE LOS ANDES". Sobre dicha colina sobresalen dos brazos; uno negro y otro blanco, sosteniendo la antorcha del progreso. Los brazos representan a las dos razas predominantes del cantón de cuya mutua cooperación ha surgido el adelanto y progreso de esta región del Carchi. A los costados diestro y siniestro de los brazos constan la pala y el zapapico, instrumentos de trabajo, como símbolos del espíritu del mireño. Al fondo un cielo azul, símbolo de espiritualidad que refleja la visión de nuestro hermoso paisaje andino.
El escudo tiene tres cuarteles. En el izquierdo, sobre un fondo verde que representa la fertilidad agrícola del cantón Mira está una lira que significa el carácter artístico, jovial y alegre que distingue a los moradores de Mira.
En el cuartel del centro se alza la cordillera de los Andes en la que sobresale el sol naciente, con sus rayos de oro, para demostrar la riqueza que posee el suelo mireño y la bondad de su clima acogedor.
Aparece el río Mira atravesando un campo verde, símbolo de la feracidad de la tierra, por cuyas orillas se escucha el trajinar del ferrocarril. En las riberas del río hay plantas de banano, yuca y café, propias de esta zona, como complemento tenemos una cornucopia rebosante de flores y frutas que demuestra la abundancia de nuestro suelo.
En el cuartel derecho, sobre un fondo blanco, que simboliza la pureza y sinceridad del espíritu mireño, se destaca un sombrero rojo con borlas que representa al Eminentísimo Señor Cardenal Pablo Muñoz Vega, ilustre mireño gloria del Ecuador y de la Iglesia Católica. El Cardenalato de Monseñor Pablo Muñoz Vega es un altísimo honor para Mira, que difícilmente se repetirá en su historia; pues en toda la vida Republicana del Ecuador tan solo ha habido dos Cardenales, uno de ellos mireño. Bajo el sombrero hay un libro abierto que representa la elevada cultura y educación de Mira, a los costados de la bordadura roja están las plantas de caña de azúcar y maíz que representan el mayor renglón económico de los moradores del cantón.
En la parte inferior del Escudo uniendo a las antes mencionadas plantas hay una cinta de tres franjas verdes y dos blancas simbolizando la esperanza de un halagüeño porvenir; lleva la inscripción que dice: "Cantón Mira" y la fecha de su creación.
En la parte superior del Escudo se destaca una corona real que recuerda el pasado histórico de Mira, cuyo territorio fue habitado por españoles. Además, significa que Mira ha llegado a ocupar un sitio de honor preponderante en el concierto de los pueblos del Carchi y del Ecuador. Simboliza además a la Reina Espiritual del cantón, Nuestra Señora de la Caridad, inseparable de Mira desde el comienzo de su existencia. Dos realidades inseparables: Mira y la Santísima Virgen de la Caridad; pues no se puede hablar de la una sin mencionar a la otra.
AUTOR
Señor Jorge Nabor Reyes Villalba, nació en San Antonio de Ibarra, el 7 de enero de 1.918, murió en Ibarra el 30 de noviembre de 1.982. Pintor y ex‑soldado ecuatoriano. La mayor parte de su vida la pasó en Mira en calidad de empleado de correos.
Fuente: Ulloa, F. (1995). Historia y Geografía del cantón Mira, Graficas H, Ibarra, Ecuador
No hay comentarios.:
Publicar un comentario