Origen
Mira es considerado uno de los pueblos más antiguos del Carchi, existiendo como centro poblado desde hace más de cuatrocientos años. La fecha de su fundación estaría entre los años 1557 a 1564, porque en ese lapso se tiene documentos que podrían indicar la formación de un pueblo.
Mira adquiere importancia al constituirse en el centro estratégico (por su ubicación geográfica) para el comercio entre los pueblos de la costa, sierra y oriente. Esta circunstancia especial lleva al pueblo a tener una significativa presencia en el quehacer diario de los pueblos del norte ecuatoriano.
Los primeros habitantes fueron producto de la mezcla de varias culturas; así los pastos, caranquis, cayapas, colorados, caras. Constituyéndose la parcialidad de los MIRAS, especiales en sus costumbres, idioma, organización social, etc.
Entre los acontecimientos históricos, debemos destacar sus títulos de Gobernación (1584) y capital de la provincia de las Esmeraldas (1597) (título honorífico).
Mira confirma una vez más la apreciación sociológica general en el origen de las ciudades: agricultura, comercio, religión y lo militar. El correr de los años y el brutal trato de los españoles a los indios, produce una gran ola migratoria y una elevada tasa de mortalidad, llegando al punto de la desaparición de los pobladores originarios y pasando a convertirse el mestizo (indio‑español) en el heredero de escasos rasgos de la cultura aborigen. Apenas unas cuantas costumbres, una que otra expresión arquitectónica, apellidos y nombres de lugares y cosas dispersos, es lo que perdura de los primeros habitantes de Mira.
Ya entrados al período republicano, la emigración lleva al poblado al borde de la desaparición, dando lugar con esto a la separación de algunos grupos y por ende a un nuevo cambio evolutivo en los usos y costumbres, ya que aun cuando en menor escala también existió la presencia inmigratoria.
La historia de Mira puede ser dividida en períodos muy marcados:
1.Asentamiento Aborigen. Enmarcado en la última fase del Período Tardío (aproximadamente desde el 1250 hasta el 1525 d.n.e.
2.Asentamiento Español. (esclavismo), 1534 ‑ 1557 d.n.e.
3.El Latifundismo. (reinado de la época feudal), 1576 ‑ 1938 d.n.e.
4.Las Parcelaciones y el Desarrollismo. De 1938 hasta nuestros días.
La ciudad de Mira es el producto social de la relación existente entre los medios de producción y la formación de un excedente económico. Es así como la agricultura como modo de producción dominante pasa a jugar un factor imprescindible en la vida social del pueblo.
En el primitivo asiento urbano de Mira en San Marcos, Pueblo Viejo, se puede destacar la libertad que tuvieron los habitantes para elegir el lugar donde deseaban vivir, producir y trabajar, además su relación con el paisaje y la posición de defensa. Resulta fácil deducir que los elementos arquitectónicos que se dieron, se encontraban íntimamente ligados a la cultura e idiosincrasia del pueblo. En tanto que el asentamiento actual es producto de la ambición del conquistador español por despojar al aborigen de las mejores tierras y expulsarlo hacia zonas agrestes; utilizando para ello sutiles estratagemas, como la religión y la intimidación.
Partiendo de este hecho podemos decir que la arquitectura se desarrolla en dos formas:
La Primera: la aborigen, más técnica, erudita, pura, producto de siglos de íntima relación con el medio.
La Segunda: la mestiza, hoy conocida como popular, cuya característica es la de ser anónima, con soluciones de carácter artesanal y personal.
Cada una de ellas tiene su importancia; por la riqueza, variedad, acondicionamiento, usos, sistemas constructivos, etc., que nos permite conocer al menos en parte el gran bagaje cultural de Mira.
Nombre Aborigen
"Chontahuasi" que significa Casa de Chonta.
Nombre Colonial
San Nicolás de la Purísima Concepción de Mira.
En relación al nombre “MIRA” se tiene tres versiones
Primera: obedece a su posición geográfica que la convierte en un mirador natural.
Segunda: el historiador Aquiles Pérez dice: "Mira proviene de la voz atacameña mila, que significa ojo", la misma que con la llegada de los españoles fue castellanizada como Mira.
Tercera: en 1744 la misión geodésica francesa al realizar su trabajo de triangulación para medir la tierra, colocaron en el lugar MIRAS, e instalaron un observatorio. Naciendo entonces Mira como nombre del pueblo.
Ubicación
Formada por una sola parroquia urbana, se encuentra localizada en un plano inclinado. Su posición astronómica es de 00º33'12" latitud norte y 78º00'18" longitud occidental.
Elevación
Según el Instituto Geográfico Militar (I.G.M.) su altitud es de 2450 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura
Según Teodoro Wolf la temperatura media es 18 C.
Pluviosidad anual
Alcanza un promedio de 635,8 m.m. (estudio MAG‑FAO)
Límites
Al oriente la quebrada la Chimba.
Al occidente la quebrada de Cobos.
Al Sur termina en la cuchilla formada por la unión de las dos quebradas arriba señaladas que pasan a formar la quebrada de Pueblo Viejo.
Al norte tiene su principal zona de expansión, ocupando en la actualidad los terrenos conocidos como La Tola, San Roque, y lo que era la antigua hacienda de San José.
Distancia
Se encuentra a 103 Km. de Tulcán y a 50 Km. de Ibarra, llegándose a ellas por la carretera Panamericana norte y su ramal occidental.
Calificativo
Por su privilegiada posición geográfica se le conoce como "EL BALCON DE LOS ANDES".
Apodo a su gente
Por tradición y leyenda su gente recibe los motes o sobrenombres de "PATOJOS", "BRUJOS" y las mujeres "VOLADORAS".
Fuente: Ulloa, F. (1995). Historia y Geografía del cantón Mira, Gráficas H, Ibarra, Ecuador
No hay comentarios.:
Publicar un comentario