martes, 28 de abril de 2020

SOLTAR LOS PASOS



Benjamín Carrión se refiere a la novela “como arte de madurez de los pueblos y obra grande que, aunque realizada por un solo hombre, supera lo estrictamente individual, para entrar en los más amplios dominios de lo colectivo y lo social”.

Mireños de nacimiento y de corazón nos hemos reunido aquí, en el salón de honor de nuestra vieja y querida tierra, para ser parte de un acto cultural de trascendencia histórica, ya que el rico patrimonio intangible de las vivencias de nuestro pueblo y su gente, han sido recogidas y recreadas en la novela que hoy tengo el honor de comentar.

Debo decirles que a lo largo de mi vida he tenido la oportunidad singular de asistir y participar en distintas partes del mundo en actos de lanzamiento de libros, pero ninguna me ha resultado tan perturbadora y comprometedora como esta, en la que voy a procurar encontrar el punto de equilibrio entre los lazos afectivos que me unen a mi hermano mayor, a mi viejo, querido y añorado pueblo y el análisis objetivo que en rigor eventos como este lo demandan.

Soltar los pasos, novela escrita por Bayardo Ulloa Enríquez, mireño, sus estudios básicos los realizó en la Escuela Rafael Arellano de Mira, los secundarios en el colegio Alfonso Herrera de El Angel, se graduó de ingeniero agrónomo en la Universidad Central del Ecuador, sus estudios de cuarto nivel en Administración Educativa lo llevaron a obtener el grado científico de Master otorgado por la Universidad Nacional de Loja, además su formación profesional se vio complementada con una serie de cursos efectuados en España. actualmente es el Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la ESPOCH, donde ha ejercido la docencia por 24 años.

En cuanto a su producción literaria, Bayardo Ulloa a incursionado en la poesía, algunos centenares de ellas inéditas; el relato forma parte también de su producción algunos de sus trabajos se recogen en revistas como Sacapuntas que se editaba en Riobamba. El Reportaje periodístico le ha llevado a ser colaborador de varios medios, destacando de manera especial su columna “Apuntes del Pasado” del diario El Espectador de Riobamba. Los textos dirigidos a estudiantes universitarios forman parte también del fecundo trabajo de Bayardo.

En lo personal es hijo del maestro mireño Don Medardo Ulloa y de Piedad Enríquez angeleña, es el mayor de tres hermanos, casado, padre de dos jóvenes: Bayardo Jr. y María Eugenia.

Al leer su obra encontramos inicialmente una serie de relatos, que no son sueltos y conforme avanzamos nos ayudan a armar en nuestra imaginación el escenario, a trasladarnos en el tiempo y dar vida a los personajes en su ambiente, con sus costumbres, sobrenombres o apodos, prejuicios y formas de expresarse. Todo ello es presentado y descrito por el autor con un lenguaje sencillo, tal y como él lo recuerda, en determinadas circunstancias parecería ser crudo, nos relata con precisión las expresiones en las jugadas de cuarenta, en las peleas de gallos, etc. Todo esto para quienes somos hijos de esta tierra, Mira, o para quienes han sido adoptados como tales; nos permite identificarnos, convirtiéndonos de lectores en testigos que buscamos conectarnos con alguna escena, decir yo también lo he visto, he estado allí, este lugar yo lo conozco, así es mi tierra.

Poco a poco el escritor nos hace partícipes  más de cerca de la vida de Daniel Lara, este personaje  con su historia en particular guarda  semejanza  con las historias  de muchos de nosotros que dejando atrás recuerdos familiares, ilusiones, desengaños, los sermones de los sacerdotes en misa, a veces una vida entera, sale de su tierra natal en busca de mejores días, parte a otras regiones, inicialmente cuesta trabajo  adaptarse a nuevas costumbres, clima, enfermedades, alimentación, pero no se deja vencer, logra estabilizarse emocional, económica y socialmente. Sin embargo cuando ya le parece haber recuperado su felicidad familiar nuevamente es tocado por la desgracia y se encuentra solo, desea regresar al lugar que le traía recuerdos de tranquilidad,  reencontrarse en las calles con los amigos para recorrerlas nuevamente o participar en otras diversiones.

Pero a su regreso lo espera la ingratitud y la ambición de sus hijos, profundizando así su soledad y abandono, cierto día   es visitado por  aquel ser que según un cuento de esta obra es el más justo, la muerte.
Soltar los pasos nos permite conocer el alma de nuestro pueblo y de nuestra cultura, ser testigos o estar involucrados directamente en los problemas humanos como parte de la vida real. Nos permite ver las constantes de la condición humana a través del tiempo, ya que siendo una novela inspirada en las vivencias de inicios del siglo anterior, estas son válidas para el tiempo actual.

Bayardo con su novela corrobora que la sociedad sirve de inspiración y modelo de las obras literarias, pero a la vez la literatura cumple una función en la sociedad, ya sea defendiendo, criticando o inmortalizando  las instituciones sociales de su tiempo.

Soltar los Pasos, se podría clasificar como una novela del realismo. Sabemos que nuestra realidad es más compleja de lo que creemos, ya que muchas veces rebasa la ficción. La obra de Bayardo Ulloa refleja ambientes, espacios, costumbres, modos de ser, así como un conjunto de creencias y valores morales.

En la novela realista hay todo un trabajo que se basa en la capacidad del autor para escuchar y observar, existen una infinidad de situaciones en la novela que podrían confirmar esta aseveración, no voy ha ubicar ejemplos para que sean ustedes cuando la lean quienes disfruten descubriendo lo que aquí declaro.

Los datos que nos proporciona la novela son los de una relación natural, espontánea de las cosas, extraídas del acontecer de todos los días, sucesos de los cuales no estamos libres de incurrir, mientras vivamos en una sociedad generadora de vida y muerte.

En las opiniones de los personajes encontramos las ideas que sostienen que la vida humana no se reduce sólo a lo externo, sino que también proyecta una influencia de la vida interior del hombre, y ésta a su vez nos proporciona una serie de factores: ambientales, sociológicos, psicológicos, ideológicos, económicos, históricos, afectivos, etcétera.

Para reafirmar que la obra, Soltar los Pasos es una novela realista, podría decirse que el autor seleccionó los acontecimientos de los personajes, y utilizó técnicas muy peculiares: suprimir o aligerar el nexo causal, para mostrar el papel del azar en la vida.
A manera de resumen quisiera decirles que la novela se compone de 29 capítulos con un título cada uno de ellos, en sus 210 páginas se recogen con extraordinaria habilidad fenómenos como la migración, la pobreza, la política. Según mi modesto criterio, me atrevería a sostener que la novela está formada por una serie de relatos yuxtapuestos; los cuales nos brindan toda una rica información acerca de una época y un lugar determinados; si uno de los objetivos del autor era transmitir el modo de vida de esa época, lo logró con éxito. Esto seguramente obedece a que Bayardo Ulloa autor de soltar los pasos, más allá de su formación en un área técnica a incursionado con especial dedicación en las ciencias sociales, de manera especial en la investigación histórica.

A propósito de ello, conozco un extraordinario trabajo de Bayardo Ulloa en este sentido sobre Mira, que esta a la espera del auspicio de las autoridades locales y seccionales, confiemos que esto ocurra pronto, de lo contrario probablemente tendremos que esperar con paciencia varios años; para que, así como Soltar los pasos, novela escrita en 1982, recién podamos disfrutar de su publicación merced al esfuerzo propio del autor una vez que han transcurrido 21 años.

Finalmente, al felicitar a Bayardo por su obra, quiero agradecerle por brindarme el pretexto perfecto para visitar nuestra tierra, a nuestros viejos en sus tumbas, a nuestros paisanos de siempre.

Cuantos sueños y recuerdos guardan nuestros corazones en esta nuestra cangahua nativa, es por lo que quisiera tomar prestados tus versos para a nombre de tantos migrantes como tu y yo rendirle nuestro homenaje sentido a nuestro querido cantón.

CANTO A MI PUEBLO
Canto a mi tierra
a esa tierra regada con sudor
acariciada con amor
con timidez enamorada

Canto a la tierra mía
a toda su nidada
a la esposa del peón
 que va lejos con la vianda
 al jornalero
 que golpe a golpe
 va construyendo el mañana
al safrador sudoroso
que termina su tarea apresurado
al leñador,
antigua fisonomía de mi pueblo
al obrero del taller,
al trabajador del campo
canto esta canción
para ellos y con ellos
canto a mi tierra.

Qué de MIRA,
la belleza,
nuestro pueblo asomado a la ventana
se solaza del paisaje
del cielo azul
del campo verde
MIRA, hoy te canto
a ti y a tu gente.

Recorriendo silencioso
derrepente por tus calles
tus calzadas
donde el tiempo se detiene
recuerdo tus ayes, tus dolores,
hoy que te miro libre,
eres más buena de lo que ayer fuiste.

Canto a mi pueblo
a la tímida Plaza Nueva,
que de domingo en domingo
hace gala de colorido
con sus ventas,
de Chota, Mascarilla, Pambahacienda,
Juan Montalvo o la Estación,
frutos dulces, papayas amarillas,
el guineo, la yuca, el pepino,
todo un armonioso colorido,
el tomate o el café dorado,
se confunden con mellocos sonrojados,
amarillas y cristalinas hocas,
lentejas, habas, chochos,
que del hato nos han traído,
las Parcelas con sus choclos,
los zambos y zapallos olorosos,
la Portada y Uyamá,
el camote, la zanahoria, los porotos.

La miscelánea de productos,
frutos, hortalizas, legumbres
la panela, el aguardiente.

Canto a mi pueblo
a ese pueblo que es Volcán
que se levanta altivo
porque cosecha pan
porque tiene libertad
y truena a los cuatro vientos
anunciando tempestad
cuando es herido su orgullo
o han hollado su libertad
un solo puño se levanta
por su ideal,
su bandera
el manto esmeraldino de su campo
su arma,
la mano encallecida
el trabajo, la dignidad.

Canto a mi pueblo,
a Cacho, con su intimidad de calles,
que recelosas,
de puntillas se asoman frágiles,
atisbando a la bella Altamira,
que nos detiene en un suspiro
al ver a La Chimba
jugando con los bucles del Iguán.

Ya quisieras volverte atrás
para llegar al Guarango
en sus tiempos mozos
cuando humilde, silencioso
cobijaba a la pareja enamorada,
que decir de Zamboguaico,
escenario de leyendas
del dulce amor o de espanto.

La Rabija,
pedacito sorprendido,
montoncito de alegres casas,
que con La Portada,
le cantan despacito
y dormida a La Chimba
en sus faldas le dejan.

Canto a mi pueblo,
que con savia generosa se ha forjado,
savia que es fuego,
savia que es dulce sueño,
savia que ha amamantado
fuertes retoños,
que hoy madre tierra
con el dolor amargo de hace años
con la sonrisa feliz de ahora
canta, la canción más preciosa.

Recuerda y sueña,
recuerda mi pueblo
la triste pobreza
recuerda mi pueblo
que de tu capa de oro y plata
solo jirones, los codiciosos te dejaron
y se fueron con lo tuyo
se fueron con lo nuestro
pero te quedaste,
y nos quedamos
o tal vez ahora regresamos.

Te quedaste con tu orgullosa altivez
nos quedamos con el trabajo sin desmayo
y ahora, aquí estamos;
la misma gente,
el pueblo largo y triste
aquí esta la misma gente
encallecidas las manos
sudorosos y jadeantes,
siguiendo adelante
contigo siempre juntos
tu orgullo, tu bravura
tu savia que es volcán
nos dará fuerza
para que lleguemos a tu testa
coloquemos la ofrenda
la flor, el laurel
que en sienes cubiertas de nieve
de años de lucha y trabajo
te veamos, te veamos contenta,
convertida en CANTON.

Bayardo, paisanos, amigos todos, vamos juntos a soltar los pasos para decir por siempre MIRA, YO TE QUIERO.

Gracias.

Francisco Ulloa Enríquez
Mira, 17 –08-2003

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

HOYA DEL CHOTA O MIRA

La región interandina se extiende de norte a sur en el Ecuador.  La cordillera de los Andes se divide en dos ramales, el occidental y e...