martes, 28 de abril de 2020

SOLTAR LOS PASOS



Benjamín Carrión se refiere a la novela “como arte de madurez de los pueblos y obra grande que, aunque realizada por un solo hombre, supera lo estrictamente individual, para entrar en los más amplios dominios de lo colectivo y lo social”.

Mireños de nacimiento y de corazón nos hemos reunido aquí, en el salón de honor de nuestra vieja y querida tierra, para ser parte de un acto cultural de trascendencia histórica, ya que el rico patrimonio intangible de las vivencias de nuestro pueblo y su gente, han sido recogidas y recreadas en la novela que hoy tengo el honor de comentar.

Debo decirles que a lo largo de mi vida he tenido la oportunidad singular de asistir y participar en distintas partes del mundo en actos de lanzamiento de libros, pero ninguna me ha resultado tan perturbadora y comprometedora como esta, en la que voy a procurar encontrar el punto de equilibrio entre los lazos afectivos que me unen a mi hermano mayor, a mi viejo, querido y añorado pueblo y el análisis objetivo que en rigor eventos como este lo demandan.

Soltar los pasos, novela escrita por Bayardo Ulloa Enríquez, mireño, sus estudios básicos los realizó en la Escuela Rafael Arellano de Mira, los secundarios en el colegio Alfonso Herrera de El Angel, se graduó de ingeniero agrónomo en la Universidad Central del Ecuador, sus estudios de cuarto nivel en Administración Educativa lo llevaron a obtener el grado científico de Master otorgado por la Universidad Nacional de Loja, además su formación profesional se vio complementada con una serie de cursos efectuados en España. actualmente es el Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la ESPOCH, donde ha ejercido la docencia por 24 años.

En cuanto a su producción literaria, Bayardo Ulloa a incursionado en la poesía, algunos centenares de ellas inéditas; el relato forma parte también de su producción algunos de sus trabajos se recogen en revistas como Sacapuntas que se editaba en Riobamba. El Reportaje periodístico le ha llevado a ser colaborador de varios medios, destacando de manera especial su columna “Apuntes del Pasado” del diario El Espectador de Riobamba. Los textos dirigidos a estudiantes universitarios forman parte también del fecundo trabajo de Bayardo.

En lo personal es hijo del maestro mireño Don Medardo Ulloa y de Piedad Enríquez angeleña, es el mayor de tres hermanos, casado, padre de dos jóvenes: Bayardo Jr. y María Eugenia.

Al leer su obra encontramos inicialmente una serie de relatos, que no son sueltos y conforme avanzamos nos ayudan a armar en nuestra imaginación el escenario, a trasladarnos en el tiempo y dar vida a los personajes en su ambiente, con sus costumbres, sobrenombres o apodos, prejuicios y formas de expresarse. Todo ello es presentado y descrito por el autor con un lenguaje sencillo, tal y como él lo recuerda, en determinadas circunstancias parecería ser crudo, nos relata con precisión las expresiones en las jugadas de cuarenta, en las peleas de gallos, etc. Todo esto para quienes somos hijos de esta tierra, Mira, o para quienes han sido adoptados como tales; nos permite identificarnos, convirtiéndonos de lectores en testigos que buscamos conectarnos con alguna escena, decir yo también lo he visto, he estado allí, este lugar yo lo conozco, así es mi tierra.

Poco a poco el escritor nos hace partícipes  más de cerca de la vida de Daniel Lara, este personaje  con su historia en particular guarda  semejanza  con las historias  de muchos de nosotros que dejando atrás recuerdos familiares, ilusiones, desengaños, los sermones de los sacerdotes en misa, a veces una vida entera, sale de su tierra natal en busca de mejores días, parte a otras regiones, inicialmente cuesta trabajo  adaptarse a nuevas costumbres, clima, enfermedades, alimentación, pero no se deja vencer, logra estabilizarse emocional, económica y socialmente. Sin embargo cuando ya le parece haber recuperado su felicidad familiar nuevamente es tocado por la desgracia y se encuentra solo, desea regresar al lugar que le traía recuerdos de tranquilidad,  reencontrarse en las calles con los amigos para recorrerlas nuevamente o participar en otras diversiones.

Pero a su regreso lo espera la ingratitud y la ambición de sus hijos, profundizando así su soledad y abandono, cierto día   es visitado por  aquel ser que según un cuento de esta obra es el más justo, la muerte.
Soltar los pasos nos permite conocer el alma de nuestro pueblo y de nuestra cultura, ser testigos o estar involucrados directamente en los problemas humanos como parte de la vida real. Nos permite ver las constantes de la condición humana a través del tiempo, ya que siendo una novela inspirada en las vivencias de inicios del siglo anterior, estas son válidas para el tiempo actual.

Bayardo con su novela corrobora que la sociedad sirve de inspiración y modelo de las obras literarias, pero a la vez la literatura cumple una función en la sociedad, ya sea defendiendo, criticando o inmortalizando  las instituciones sociales de su tiempo.

Soltar los Pasos, se podría clasificar como una novela del realismo. Sabemos que nuestra realidad es más compleja de lo que creemos, ya que muchas veces rebasa la ficción. La obra de Bayardo Ulloa refleja ambientes, espacios, costumbres, modos de ser, así como un conjunto de creencias y valores morales.

En la novela realista hay todo un trabajo que se basa en la capacidad del autor para escuchar y observar, existen una infinidad de situaciones en la novela que podrían confirmar esta aseveración, no voy ha ubicar ejemplos para que sean ustedes cuando la lean quienes disfruten descubriendo lo que aquí declaro.

Los datos que nos proporciona la novela son los de una relación natural, espontánea de las cosas, extraídas del acontecer de todos los días, sucesos de los cuales no estamos libres de incurrir, mientras vivamos en una sociedad generadora de vida y muerte.

En las opiniones de los personajes encontramos las ideas que sostienen que la vida humana no se reduce sólo a lo externo, sino que también proyecta una influencia de la vida interior del hombre, y ésta a su vez nos proporciona una serie de factores: ambientales, sociológicos, psicológicos, ideológicos, económicos, históricos, afectivos, etcétera.

Para reafirmar que la obra, Soltar los Pasos es una novela realista, podría decirse que el autor seleccionó los acontecimientos de los personajes, y utilizó técnicas muy peculiares: suprimir o aligerar el nexo causal, para mostrar el papel del azar en la vida.
A manera de resumen quisiera decirles que la novela se compone de 29 capítulos con un título cada uno de ellos, en sus 210 páginas se recogen con extraordinaria habilidad fenómenos como la migración, la pobreza, la política. Según mi modesto criterio, me atrevería a sostener que la novela está formada por una serie de relatos yuxtapuestos; los cuales nos brindan toda una rica información acerca de una época y un lugar determinados; si uno de los objetivos del autor era transmitir el modo de vida de esa época, lo logró con éxito. Esto seguramente obedece a que Bayardo Ulloa autor de soltar los pasos, más allá de su formación en un área técnica a incursionado con especial dedicación en las ciencias sociales, de manera especial en la investigación histórica.

A propósito de ello, conozco un extraordinario trabajo de Bayardo Ulloa en este sentido sobre Mira, que esta a la espera del auspicio de las autoridades locales y seccionales, confiemos que esto ocurra pronto, de lo contrario probablemente tendremos que esperar con paciencia varios años; para que, así como Soltar los pasos, novela escrita en 1982, recién podamos disfrutar de su publicación merced al esfuerzo propio del autor una vez que han transcurrido 21 años.

Finalmente, al felicitar a Bayardo por su obra, quiero agradecerle por brindarme el pretexto perfecto para visitar nuestra tierra, a nuestros viejos en sus tumbas, a nuestros paisanos de siempre.

Cuantos sueños y recuerdos guardan nuestros corazones en esta nuestra cangahua nativa, es por lo que quisiera tomar prestados tus versos para a nombre de tantos migrantes como tu y yo rendirle nuestro homenaje sentido a nuestro querido cantón.

CANTO A MI PUEBLO
Canto a mi tierra
a esa tierra regada con sudor
acariciada con amor
con timidez enamorada

Canto a la tierra mía
a toda su nidada
a la esposa del peón
 que va lejos con la vianda
 al jornalero
 que golpe a golpe
 va construyendo el mañana
al safrador sudoroso
que termina su tarea apresurado
al leñador,
antigua fisonomía de mi pueblo
al obrero del taller,
al trabajador del campo
canto esta canción
para ellos y con ellos
canto a mi tierra.

Qué de MIRA,
la belleza,
nuestro pueblo asomado a la ventana
se solaza del paisaje
del cielo azul
del campo verde
MIRA, hoy te canto
a ti y a tu gente.

Recorriendo silencioso
derrepente por tus calles
tus calzadas
donde el tiempo se detiene
recuerdo tus ayes, tus dolores,
hoy que te miro libre,
eres más buena de lo que ayer fuiste.

Canto a mi pueblo
a la tímida Plaza Nueva,
que de domingo en domingo
hace gala de colorido
con sus ventas,
de Chota, Mascarilla, Pambahacienda,
Juan Montalvo o la Estación,
frutos dulces, papayas amarillas,
el guineo, la yuca, el pepino,
todo un armonioso colorido,
el tomate o el café dorado,
se confunden con mellocos sonrojados,
amarillas y cristalinas hocas,
lentejas, habas, chochos,
que del hato nos han traído,
las Parcelas con sus choclos,
los zambos y zapallos olorosos,
la Portada y Uyamá,
el camote, la zanahoria, los porotos.

La miscelánea de productos,
frutos, hortalizas, legumbres
la panela, el aguardiente.

Canto a mi pueblo
a ese pueblo que es Volcán
que se levanta altivo
porque cosecha pan
porque tiene libertad
y truena a los cuatro vientos
anunciando tempestad
cuando es herido su orgullo
o han hollado su libertad
un solo puño se levanta
por su ideal,
su bandera
el manto esmeraldino de su campo
su arma,
la mano encallecida
el trabajo, la dignidad.

Canto a mi pueblo,
a Cacho, con su intimidad de calles,
que recelosas,
de puntillas se asoman frágiles,
atisbando a la bella Altamira,
que nos detiene en un suspiro
al ver a La Chimba
jugando con los bucles del Iguán.

Ya quisieras volverte atrás
para llegar al Guarango
en sus tiempos mozos
cuando humilde, silencioso
cobijaba a la pareja enamorada,
que decir de Zamboguaico,
escenario de leyendas
del dulce amor o de espanto.

La Rabija,
pedacito sorprendido,
montoncito de alegres casas,
que con La Portada,
le cantan despacito
y dormida a La Chimba
en sus faldas le dejan.

Canto a mi pueblo,
que con savia generosa se ha forjado,
savia que es fuego,
savia que es dulce sueño,
savia que ha amamantado
fuertes retoños,
que hoy madre tierra
con el dolor amargo de hace años
con la sonrisa feliz de ahora
canta, la canción más preciosa.

Recuerda y sueña,
recuerda mi pueblo
la triste pobreza
recuerda mi pueblo
que de tu capa de oro y plata
solo jirones, los codiciosos te dejaron
y se fueron con lo tuyo
se fueron con lo nuestro
pero te quedaste,
y nos quedamos
o tal vez ahora regresamos.

Te quedaste con tu orgullosa altivez
nos quedamos con el trabajo sin desmayo
y ahora, aquí estamos;
la misma gente,
el pueblo largo y triste
aquí esta la misma gente
encallecidas las manos
sudorosos y jadeantes,
siguiendo adelante
contigo siempre juntos
tu orgullo, tu bravura
tu savia que es volcán
nos dará fuerza
para que lleguemos a tu testa
coloquemos la ofrenda
la flor, el laurel
que en sienes cubiertas de nieve
de años de lucha y trabajo
te veamos, te veamos contenta,
convertida en CANTON.

Bayardo, paisanos, amigos todos, vamos juntos a soltar los pasos para decir por siempre MIRA, YO TE QUIERO.

Gracias.

Francisco Ulloa Enríquez
Mira, 17 –08-2003

viernes, 17 de abril de 2020

PARROQUIA LA CONCEPCIÓN



Orígenes
Los Valles del Chota, Salinas y La Concepción, fueron conocidos en los primeros tiempos de la conquista y aún a mediados de la colonia con el nombre de "COANGUE" que etimológicamente significa "tierra de serpientes".

Cronistas, viajeros e historiadores han denominado a estos valles con duros calificativos ya que por su clima malsano, las enfermedades en especial el "paludismo", hacían difícil la vida en ellos, es así como se los llama "valles de la muerte", "valles mortíferos" y "valles sangrientos".

Los primeros repartimientos de tierras correspondieron a soldados y conquistadores españoles. Estas gentes, en el afán desesperado de amasar riquezas, en brevísimos años, con esa maldición que era la mita, destruyeron todos los pueblos y sus habitantes aborígenes (caras y pastos). No contentos con esto, llevaron desde tierras frías, centenares de mitayos, convirtiendo en cementerio las playas ardientes del Coangue. La brutal agresión española al pueblo nativo, genera la despobla­ción de los valles, ya que los pocos que sobrevivieron se internaron en zonas orientales.

Un rincón de África en Ecuador
La esclavitud africana fue una de las actividades más rentables entre los siglos XVI al XVIII. En estos tres siglos se trasplantó según unos, de quince a veinte millones de negros, y según otros, nueve millones y medio. El censo de la Gran Colombia hecho en 1825, señala la existencia de 6.804 esclavos en el Departamento del Sur, o sea lo que hoy es Ecuador.

En el micro grupo afro ecuatoriano como trasplante y supervivencia etnocultural, se encuentran frecuentemente nombres que permiten aclarar el origen de los negros ecuatorianos. Así, "angolas" gentes arrancadas de territorios entre los ríos Dande y Cuango en la Angola norcentral; los "lucumi, yoruba y chambas" de Nigeria; "carabalí" es la designación dada a la gente sacada de la costa de calabar en Nigeria, "guanguí" gente del río Niger en Nigeria; "mina" gente traída de San Jorge de Mina, una factoría del territorio Fanti en la Costa de Oro; "bambara" un subgrupo de los mande‑tan del Alto Senegal en la Guinea Francesa, "mondongos, congos" del Congo; "mandinga" del Sudán Francés.

Sin embargo, estudiosos del tema señalan que los negros que arribaron al Ecuador mayoritariamente procedían de Guinea y del Congo. El sacerdote Alonso Sandoval destacando las cualidades de éstos, escribió: "son estos guineos los negros que más estiman los españoles, por ser los que más trabajan, los que les cuesta más y los que comúnmente llamamos de ley, de buenos naturales, de agudo ingenio; suelen apreciar de aprender nuestra lengua y vestirse con mejor regocijo y fiesta a la española, con los vestidos que los nuestros les han dado"; por haber sido embarcados en Puerto Cacheo de Guinea se los llamaba en general "cacheos".

Según el historiador Alfonso Rumazo González, el gran centro proveedor de negros para el Ecuador fue Cartagena de Colombia. El mismo escritor afirma que "venían muchos más varones que mujeres, por oponerse los negreros en África a la salida de las mujeres", indicándonos además que, "en las tierras de Guinea hasta Angola, se hablan 264 dialectos sudaneses y 182 dialectos bantúes" teniendo los negros que aprender en América el castellano, mostrándonos una nueva faceta del drama que vivió la gente morena, que por la fuerza fue obligada a salir de su tierra natal.

Las penas para los negros que se fugaban eran crueles. Por la primera fuga, diez pesos de multa para el amo y cien azotes para el negro; por la segunda fuga, la misma multa para el amo y el corte de dos dedos del pie derecho del negro; y, por la tercera fuga, la consabida multa y el pago de daños y perjuicios para el amo y la pena de muerte para el negro. Esta y otras penas y sanciones estaban reguladas por disposiciones municipales del Cabildo de Quito, en el "Libro Verde o Primero de Actas del Ayuntamiento de Quito, del martes 6 de marzo de 1538".

Para el esclavo negro las leyes y disposiciones en favor de él jamás fueron puestas en práctica. Al esclavo no le quedaba otra alternativa más que tolerar injusticias, ultrajes, tormentos, el cepo y la muerte; o huir a los grandes refugios en Esmeraldas y Patía. A los negros fugitivos les comenzaron a llamar "CIMARRONES" y vivían en lo más profundo de las montañas.

En época republicana el presidente José María Urbina, expidió el 25 de julio de 1851 el decreto de manumisión de los hombres esclavos del Ecuador. La ley de manumisión de los esclavos fue ratificada un año después en 1852 por una Asamblea Constituyente en la ciudad de Guayaquil. El negro del esclavismo pasó al concertaje, de éste al huasipungaje y luego a la propiedad minifundista que genera en la mayoría de ellos dolor, sufrimiento, hambre y desocupación; permaneciendo en estado precario y viviendo eternamente marginados.

Los negros en la sierra norte de Ecuador
Los asentamientos negros en los valles del Chota, La Concepción y Salinas en Ecuador y los Yungas en Bolivia, constituyen casos especiales por estar localizados en la región andina. Documentos del año 1600 dan cuenta de más de 300 años de presencia del afro ecuatoriano serrano.

La población negra cubre unos 1.251,7 Km2 y se encuentra en planos altitudinales que van desde los 1.500 m.s.n.m. hasta los 2.400 m.s.n.m. En el territorio del cantón Mira existen 38 asentamientos humanos con población negra, hecho notable ya que son 108 pueblos en total los que lo forman.

Creación de la parroquia
La Ley de División Territorial suscrita el 17 de abril de 1884, crea oficialmente la parroquia La Concepción, veamos parte del texto del documento oficial:
"LEY SOBRE DIVISION TERRITORIAL. LA CONVENCION NACIONAL DEL ECUADOR
DECRETA:
Art. 1. El territorio de la República comprende las provincias del Carchi, Imbabura, Pichincha, León, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Loja, El Oro, Guayas, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas; la región de Oriente y el Archipiélago de Galápagos.
Art. 2. La provincia del Carchi la forma el cantón Tulcán; y éste contiene las parroquias de Tulcán, San Francisco, Huaca, San Gabriel (antes Tusa), Puntal, El Angel, Mira, San Pedro de Piquer, San Isidro y la Concepción.
* Conforme el Art. 21 de la presente Ley, se ha creado el 3 de mayo del presente año la vice parroquia de Caldera.
Dado en Quito, capital de la república, a 17 de abril de 1884. f) El Presidente, Francisco J.  Salazar; f) El Diputado Secreta­rio, Honorato Vázquez; f) El Diputado Secretario, José María Flor de las Banderas; f) El Secretario, Aparicio Ribanedeira.
Palacio de Gobierno en Quito, a 23 de abril de 1884. Ejecútese. José María Plácido Caamaño. El Ministerio de lo Interior, J. Modesto Espinosa".

Descripción de límites
A continuación, parte del texto del documento oficial, en el cual se fijan los límites de la parroquia La Concepción.

EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTON ESPEJO, EN USO DE LAS ATRIBUCIONES QUE LE CONCEDE LA LEY,
CONSIDERANDO:
I. Que algunas de las parroquias de este cantón han tenido una linderación colonial muy remota y aún desconocida;
II. Que es necesario establecer linderos claros respecto de cada una de las parroquias, para los asuntos de interés jurisdiccional.
DECRETA:
La siguiente Ordenanza de Linderación de las Parroquias de este cantón:
Art. 5. Parroquia de la Concepción. Los límites de la parroquia de la Concepción son: Por el norte, río Verde hasta sus orígenes, en donde se encuentra la Casa de Morán y, en parte la línea que desde allí se dirige buscando la primera toma de aguas de la parroquia de Bolívar, hasta su intersección con la línea que baja desde la altura de San Francisco, limitando la parro­quia de La Libertad. Por el sur, con el río Santiagui­llo hasta la desembocadura de la quebrada de Quil, de allí por la quebrada de Quil hasta encontrar la línea divisoria entre la hacienda Santiaguillo y la hacienda de Piquer; desde allí, siguiendo la línea de estos dos predios hasta encontrar la quebrada que nace junto al caserío San Miguel y desde allí esta misma quebradilla hasta su desembocadura en el Chota. Por el oriente, se deslinda con la hacienda de Chiltazón y Catarama hasta el predio denominado Naranjal y desde allí en línea recta va a encontrar el punto más cercano de la línea norte. Por el occidente, linda con el río Mira, desde la desembocadura de la quebrada San Miguel hasta la desembocadura en el río Verde.
Art. 6. Esta ordenanza regirá desde el día de su promulgación.
Dado en la sala de sesiones de la Casa Municipal, en El Angel, a 1 de agosto de 1939. El Vicepresidente, E. del D., J. César Alejandro Mier. El Secretario, Etelberto Justicia V.
Certifico: Que la anterior ordenanza fue discutida y aproba­da por el I Concejo Municipal de este cantón en las sesiones de los días 28 y 31 de julio próximo pasado y primero del presente mes, aprobándose su redacción en esta última. El Angel, 1 de agosto de 1939. El Secretario Municipal, f) Etelberto Justicia V."
Ministerio de Gobierno, Municipalidades, etc. Quito, a 16 de diciembre de 1939. Aprobada por Acuerdo Ejecutivo No. 878 de esta fecha. El Ministerio de Gobierno y Municipalidades, f) Dr. Augusto Durango, El Subsecretario f) José R. Chiriboga V.
TEXTO DEL ACUERDO EJECUTIVO No. 878
El Presidente de la Cámara de Diputados, Encargado del Poder Ejecutivo, Vista la solicitud del I Consejo Cantonal de Espejo, relativa a conseguir que se apruebe la ordenanza dictada el 1 de agosto del presente año, por la que se determinan nuevos linderos de las parroquias: El Angel, La Libertad, San Isidro, Mira y La Concepción, y tomando en consideración que la Asamblea Nacional, en sesión del 16 de noviembre de 1938, aprobó el informe emitido por la Comisión de Legislación y Justicia, relativo a manifestar que, suprimido el Consejo Provincial que dictaminaba sobre la conveniencia de la creación de parroquias, cambio de nombres y determinación de linderos, se desprende que ya no es necesario ese requisito; y considerando.‑ Que según informa el señor Gobernador de la provincia del Carchi, en cuanto a la exactitud de los linderos de Tulcán y Montúfar con las parroquias colindantes del cantón Espejo, no existe motivo de oposición de los Presidentes de los Concejos Municipales de los dos cantones primeramente nombrados, para que sea aprobada la ordenanza en referencia; Acuerda: Aprobar la expresada ordenanza, de conformidad con el No. 28 del Art. 17 de la Ley de Régimen Municipal y Art. 23 de la División Territorial. Comuníquese. Palacio Nacional, en Quito a 16 de diciembre de 1939. Por el Presidente de la Cámara de Diputados, Encargado del Poder Ejecutivo, señor doctor don Andrés F. Córdova, El Ministro de Gobierno y Municipalidades, f) c. Augusto Durango.

Actividad productiva
La parroquia basa su economía en la producción agrícola. En los fértiles campos se cultiva: yuca, camote, achiote, fréjol en gran variedad (torta, bolón amarillo, bolón blanco, bolón morado, guandúl), plátano (dominico, seda, guineo, guatarilla, rosa verde, rosa negra), tomate riñón y de árbol, maní, café, ají, caña de azúcar, frutas, principalmente papaya, guayaba, pepino, guanábana, ovos, aguacate. La ganadería tiene limitada presencia.

Origen de la cabecera parroquial

Los jesuitas se establecen en el Reino de Quito a partir del año 1575 y gracias a sucesivas "donaciones" antes de 1630 tuvieron ya algunas propiedades en el Valle de La Concepción.

Su necesidad de mano de obra hace que traigan varios contingentes de negros desde Colombia. La historia señala que el cacique García Tulcanaza fue el principal encargado de traer negros al norte ecuatoriano. La mano de obra del esclavo negro estaba destinada al trabajo agrícola, a los trapiches, al pastoreo, a la crianza de cabras entre otras actividades, en las enormes propiedades de los jesuitas que poseían las haciendas La Concepción con la Loma Gorda y San Judas y la hacienda Santa Lucía con Chamanal.

Todo esto hace suponer que fueron los jesuitas quienes formaron y fundaron La Concepción. Posteriormente fue Alfonso Herrera Padilla el principal promotor de la consolidación del centro urbano.

Nombre Colonial
La Concepción

Ubicación
Se halla a 0ª38'00" latitud norte y 80º29'00" longitud occidental del meridiano de París.

Elevación
Según el Instituto Geográfico Militar su altitud es de 1373 m.s.n.m.

Temperatura
La temperatura promedio es de 26 grados centígrados.

Distancia
Está a 31 Km de Mira, llegándose a ella por un carretero asfaltado.

Calificativo
Su gente y la feracidad agrícola ha hecho que periodistas y escritores que han pasado por el lugar la llamen "PERLA NEGRA DEL NORTE ECUATORIANO"

Platos típicos
El dulce de fréjol, dulce de tomate, mermelada de tuna y la ensalada de sambo, cabe destacar que aquí se consume la carne "oliscada".

Barrios
Alfonso Herrera, San Francisco de Asís, Las Mercedes, Santa Marianita de Jesús y 8 de Diciembre.

Clima
Seco‑cálido, perteneciente a la región subtropical.

Fiestas mayores
La de corpus, la de San Francisco de Asís, la de la Purilimpia Concepción y la de parroquialización.





Fuente: Ulloa, F. (1995). Historia y Geografía del cantón Mira, Gráficas H, Ibarra, Ecuador


HOYA DEL CHOTA O MIRA

La región interandina se extiende de norte a sur en el Ecuador.  La cordillera de los Andes se divide en dos ramales, el occidental y e...